Seguidores

lunes, 7 de julio de 2025

Resumen junio

No sé vuestro mes, pero el mío ha sido un poco caótico.

He leído mucho en digital y también he escuchado muchos libros porque el trayecto al trabajo es bastante largo. Y a pesar del descontrol de lecturas que he llevado (se supone que yo debería estar leyendo los que tengo en casa y no el primero que pillo en audiolibro) creo que ya en julio voy a volver a tomármelo en serio. También quiero empezar a poner orden en mi vida, aunque no sé cuánto va a durar eso.

Tengo un compañero librero que es mi calvario personal porque libro del que habla, libro que acabo añadiendo a mi lista de pendientes. Lo bueno es que conozco libros nuevos que quizás de otra forma no me habría animado nunca a leerlos. Otra cosa buena de este mes es que he podido terminar Amanecer en la cosecha, libro que llevaba meses en mi estantería pillando polvo y al que le tenía muchas ganas.


Libros (valoraciones sobre 5⭐)

El mundo de Sofía, Jostein GaarderEl filo de la navaja, W. SomersetLa cuenta atrás para el verano, La vecina rubiaNada, Carmen Laforet
Amanecer en la cosecha, Suzanne Collins36 preguntas para enamorarte de mí, Vicki Grant
📚El mundo de Sofía, Jostein Gaarder, 2⭐
📚El filo de la navaja, W. Somerset, 3⭐
📚Cuenta atrás para el verano, La vecina rubia, 2⭐
📚Nada, Carmen Laforet, 4⭐
📚Amanecer en la cosecha, Suzanne Collins, 4⭐
📚36 preguntas para enamorarme de ti, Vicki Grant, 3⭐



Películas (valoraciones 💔💛💖)

MatildaAmerican beautyAmy, la chica detrás del nombre
🎬Matilda 💛
🎬American beauty 💔
🎬Amy, la chica detrás del nombre 💛



Series (valoraciones 💔💛💖)

Love, death & robotsBoo, bitch
📺Love, death & robots (temporada 4) 💛
📺Boo, bitch 💔

lunes, 30 de junio de 2025

Mini reseñas

El mundo de Sofía, Jostein Gaarder
El mundo de Sofía
| Jostein Gaarder | Papel | Siruela | 638 p. | 1991

Esta extraordinaria obra de divulgación, que se ha convertido ya en una obra de culto, aporta una coherente visión de conjunto sobre aquellos aspectos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. El mundo de Sofía tiene el mérito de haber conjugado, acertadamente, rigor y amenidad en una narración donde una joven irá conociendo su propia identidad mientras descubre la capacidad humana de hacer preguntas. “Si no sabemos en todo momento a dónde vamos, puede resultar útil saber de dónde venimos. Para manejar mi propia vida también necesito entender mis raíces en la historia. La misión de la filosofía es estimular el análisis crítico para poder ayudar en el avance de la comprensión de aquello que tiene valor y por lo cual merece la pena luchar.”

Como apoyo para clases de filosofía está muy bien, lo empecé por ello, ya que te hace una visión global de todos los autores importantes a lo largo de la historia de la filosofía.

Pero como historia... yo no la entendí. No vi la conexión entre los personajes de Sofía y Hilde, no entendí el final, no entendí la finalidad del final. Creí que la trama de Sofía, Hilde y su padre sería algo más... ¿natural aunque ficticia? No lo sé, es que no entendí nada. Se vuelve todo demasiado complejo y más para una niña de 15 años.

----------

El filo de la navaja, W. Somerset Maugham
El filo de la navaja
| W. Somerset Maugham | Digital | Penguin | 387 p. | 2005

Un testimonio extraordinario sobre la búsqueda de la felicidad de vivir. Novela imprescindible de unos de los autores más leídos del siglo XX. Esta novela es la historia de un personaje que busca el sentido de la vida. Norteamericano de buena familia, el joven Laurence Darrell, Larry, ha participado como aviador en la Primera Guerra Mundial. Tiene novia y un futuro prometedor, pero decide tomarse un tiempo de reflexión y embarcarse en un viaje abierto al encuentro de culturas y espiritualidades diferentes, que le llevará desde el París de los años veinte, el de Picasso y Hemingway, a España, Grecia y otras geografías, hasta recalar en la India, donde cree encontrar las claves de una vida mejor.

Me esperaba otra cosa. 

Es cierto que no se me ha hecho pesado a pesar de tener bastante narración, pero porque el personaje de Larry me daba mucha curiosidad, que es el personaje sobre el que debería haber ido esta historia.

Sin embargo me he encontrado las vivencias de una familia de ricos y poca cosa de la vida de Larry.

Tiene reflexiones muy interesantes sobre religión y espiritualidad pero únicamente hacia el final del libro que es donde verdaderamente se ve la supuesta esencia de este libro.

Me ha fastidiado mucho que el libro no se centre en la vida del personaje que va en busca de respuestas vitales y simplemente se den pinceladas de lo que es su recorrido por el mundo, y casi siempre a través de personajes que no me interesaban para nada. Quizás tampoco entendí este libro.

---------

Nada, Carmen Laforet
Nada
 | Carmen Laforet | Audiolibro | Planeta | 8h | 2018

La protagonista de la novela es una joven, llamada Andrea, que recién terminada la Guerra Civil Española se traslada a la ciudad de Barcelona para estudiar y empezar una nueva vida. Cuando Andrea llega a casa de su abuela, de donde sólo tiene recuerdos de su infancia, sus ilusiones se ven rotas. En este piso de la calle de Aribau, donde aparte de su abuela viven su tía Angustias, su tío Román, su tío Juan, la mujer de este último, Gloria, y la criada, la tensión se continúa en un ambiente caracterizado por el hambre, la suciedad, la violencia y el odio. Andrea, que vive oprimida por su tía Angustias, siente que su vida va a cambiar cuando su tía se marcha, pero las cosas no acaban de ir como a ella le gustaría. Sin embargo, en la Universidad conoce a Ena, una chica de la que se hará íntima amiga y que desempeñará un papel importante en su vida, pues junto a ella aprenderá lo que el mundo exterior puede ofrecerle.

No llevaba unas expectativas altas, pero me ha atrapado desde el minuto uno: la disparatada familia en la que Andrea se mete de lleno al mudarse a Barcelona, todos sus dramas, chismes, secretos, peleas y trasfondos. Al inicio vi la similitud con La casa de Bernarda Alba, con esa sumisión a una figura femenina que parece controlar todo el edificio.

Es un drama social costumbrista ambientado tras la guerra pero perfectamente podría ser cualquier época y cualquier familia: todas tienen movidas, incluso las más "perfectas" y las que más quieren aparentar que lo son (como la de Ena, la amiga de Andrea).

No encontré lo que quizás creí que se iba a desarrollar (centrarse más en la búsqueda vital de Andrea, ese nihilismo que parece dominarla y dejarla a la deriva constantemente, su crisis existencial al verse envuelta en una familia y un lugar que no son lo que esperaba), pero en su lugar encontré una familia desestructurada que seguía un patrón constante y que Andrea trataba de descifrar.

miércoles, 25 de junio de 2025

Mini reseñas

En defensa de los ociosos, Robert Louis Stevenson
En defensa de los ociosos
| Robert Louis Stevenson | Papel | Taurus | 124 pág. | 2019

Una irresistible invitación a rechazar la ética del trabajo y entregarse a los simples placeres de la vida (reír, beber, tumbarse al aire libre...). Un libro ingenioso y repleto de frases para anotar sobre la alegría de la ociosidad, pero también sobre la vejez y la abrumadora experiencia de enamorarse.

Mira que los ensayos no son mi cosa favorita del mundo, pero la primera parte de este libro tan corto habla de reflexiones muy interesantes sobre disfrutar las cosas, enamorarse, el arte, la vejez y la juventud. La segunda mitad se centra en describir paisajes, no he visto una profundidad de reflexión como la parte anterior y al final acabó haciéndose bola. 

Me ha entretenido y creo que volveré a leerlo en algún momento, tiene un mensaje bastante claro y que, en estos tiempos que corren, no viene nada mal recordarlo de vez en cuando.

-----------

Como agua para chocolate, Laura Esquivel
Como agua para chocolate
| Laura Esquivel | Papel | Grijalbo | 210 p. | 1998

No siempre tenemos a mano los ingredientes de la felicidad. Tita lo había aprendido desde pequeña, cuando crecía en la cocina con Nacha y se le negaba toda posibilidad de vida propia desde su nacimiento. Pero lo que también aprendió Tita es que los ingredientes no son lo más importante para cocinar un buen plato, sino todo el amor con que seas capaz de hacerlo.
Pero Tita se dio cuenta de que sus platos no solo tenían el poder de deslumbrar por sus sabores y texturas. Su tristeza, su alegría, su deseo o su dolor a la hora de prepararlos se contagiaban irremediablemente a todo aquel que los probaba.
A través de esta alegoría que vincula con maestría los sentimientos y los elementos culinarios, Laura Esquivel conquistó el parnaso de la literatura, construyendo un relato que se asienta en la tradición del realismo mágico, se recrea en la cultura mexicana y que traspasa todo lo anterior para convertirse en una novela universal, una parte del imaginario colectivo, un clásico.

Me ha sorprendido para bien, el chisme familiar siempre atrapa aunque en ese sentido se me ha quedado algo flojo. A pesar de que aparecen bastantes personajes, cada uno tiene parte de historia para destacarlo y no confundirlo conforme avanza la trama.

Está entretenido, un poco a lo Bernarda Alba con el personaje de Tita queriendo romper los patrones sociales que establece su madre dominadora.

Se lee muy rápido, la trama engancha y tiene momentos de realismo mágico que la hacen entrañable. Tiene un punto original que es incluir recetas típicas de México para separar los capítulos y entrelaza muy bien la receta con los sentimientos de Tita: cómo afecta el estado de ánimo de Tita mientras la realiza a los comensales finales.

lunes, 16 de junio de 2025

La teoría de los archipiélagos, Alice Kellen

La teoría de los archipiélagos, Alice Kellen
La teoría de los archipiélagos
| Alice Kellen | Audiolibro | Planeta | 4h. 37min. | 2022

«La teoría de los archipiélagos viene a decir que todos somos islas, llegamos solos a este mundo y nos vamos exactamente igual, pero necesitamos tener otras islas alrededor para sentirnos felices en medio de ese mar que une tanto como separa. Yo siempre he pensado que sería una isla pequeñita, de esas en las que hay tres palmeras, una playa, dos rocas y poco más; me he sentido invisible durante gran parte de mi vida. Pero entonces apareciste tú, que sin duda serías una isla volcánica llena de grutas y flores. Y es la primera vez que me pregunto si dos islas pueden tocarse en la profundidad del océano, aunque nadie sea capaz de verlo. Si eso existe, si entre los corales y sedimentos y lo que sea que nos ancla en medio del mar hay un punto de unión, sin duda somos tú y yo. Y, si no es así, estamos tan cerca que estoy convencido de poder llegar nadando hasta ti».

Totalmente sorprendida con esta historia y lo mucho que me ha gustado.

No soy muy fan de la autora porque sus historias me parecen demasiado dulcificadas, muy al estilo de Andrea Longarela, con frases profundas para subir a instagram y algo de dramita hacia el final (salvo con El mapa de los anhelos, que AMÉ). Quizás por eso iba un poco reticente a empezar otro libro suyo.

Pero qué sorpresa no solo encontrarme con una historia entre dos hombres, sino que el viaje entre pasado y presente no se me hiciese tedioso o confuso, como normalmente me suele pasar. 

Y es que en este libro tenemos la historia de Martín e Isaac, dos hombres que se conocieron de jóvenes por una casualidad, y que se acabaron distanciando para después, ya muy mayores, volver a encontrarse. Mediante capítulos narrando el pasado vemos cómo se conocen, la evolución de sus personalidades, las historias personales que arrastran cada uno y, finalmente, su distanciamiento.

Es cortita, ágil y narrada con una maestría impresionante. Una historia de amor súper tiernita que no peca de tener narración profunda pedante que odio en la romántica. Me metí tanto en la historia que no era consciente de que la escuché en menos de 24 horas.